Salón Manigua Universidad de la Amazonía, 20 de Agosto de 2019
Del 10 al 14 de noviembre, la Universidad de Piura (UDEP) acogió la reunión anual de la red DRYFLOR
Nuestro equipo profesional fue el que lidero la investigación y el desarrollo de los talleres que se llevaron a cabo con los propietarios de predios de la comunidad de los municipios de Luruaco y Piojó y con las autoridades competentes como el Instituto Alexander von Humboldt, la Corporación Autónoma del Atlántico y el Jardín Botánico de Cartagena, generando así el documento síntesis que fue aceptado para declarar una nueva área protegida de 2622.15 hectáreas en el Departamento del Atlántico.
Desde el 11 de noviembre de 2018 el equipo de profesionales pertenecientes a la FESC, U. Norte, U. del Atlántico, U. Antioquia, PNN e IAvH, realizaron como parte del convenio de cooperación de la Red de Monitoreo del Bosque Seco, Nodo Caribe, el re-censo de 3 parcelas permanentes de monitoreo en el Caribe Colombiano.
Durante los días 19 -21 de octubre de 2018 se llevo a cabo nuestro cuarto encuentro de la Red DRYFLOR con los socios principales de Perú, Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador y Reino Unido, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito financiado por CYTED. Se discutieron temas acerca de la diversidad y monitoreo de plantas en los bosques secos latinoamericanos. Estuvimos muy contentos de encontrarnos nuevamente con nuestros amigos Dryfloreños.
El pasado 24 de septiembre en la ciudad de Brasilia, la Directora Científica de la Fundación ESC, Karina Banda, participó en la reunión anual de coordinadores de redes temáticas del programa CYTED. La red DRYFLOR dentro del Área 4 "Desarrollo Sostenible, Cambio Global y Ecosistemas" presentó los avances y las experiencias en el primer año de apoyo de CYTED